Esta funcionalidad es sólo para registrados
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Córdoba es la provincia de Andalucía que más rápido está cursando las peticiones de las consultas en Atención Primaria este mes de agosto. Así, el tiempo que pasa desde que un cordobés pide que lo vea el médico de Familia hasta que se sienta delante de él en un centro de salud es de dos días, cuando la media de la comunidad autónoma es justamente el doble, de acuerdo a la información facilitada a este periódico por la Consejería de Salud y Consumo y, que se basa en cortes de la actividad del 16 del mes en curso —en el caso de la respuesta en Córdoba— y del día 9 —en el caso de los resultados regionales—.
De hecho, la provincia es la que registra a estas alturas de verano las mejores marcas asistenciales en la Atención Primaria, de acuerdo a estas mismas fuentes. La demarcación va por delante en los servicios más comunes que los ciudadanos demandan de los centros de salud. De este modo, si el usuario solicita una cita telefónica con su doctor habitual, el tiempo que tiene que esperar es de poco más de dos días, cuando el promedio de la comunidad autónoma supera los 4,7 días: de nuevo el doble.
Es el número de días que hay que aguardar en Córdoba para ir al médico de niños; en Andalucía es un día más
También hay diferencias en las consultas de Pediatría: en Córdoba, la espera para una cita presencial es de 1,8 días, uno menos de lo que ha de aguardar de media un vecino de cualquier otro lugar de la región. Si el padre o la madre del bebé o del niño prefiere que la atención sea de modo telemático, el plazo en Córdoba es también de la mitad de tiempo que el anotado en el conjunto de Andalucía, a razón de 3,1 días por 1,5. Más de lo mismo sucede en los cuidados de Enfermería, tanto en persona como a través del auricular o de la computadora.
Estos datos reflejan el regreso a la normalidad de un escalón asistencial —el de la Atención Primaria— que fue el que más se tensionó durante la pandemia y al que más trabajo le ha costado recuperar el pulso. Una de las explicaciones de esta evolución positiva tiene que ver con la puesta en marcha de medidas en favor de la fluidez de la asistencia en los centros de salud, como la activación en 2021 de las consultas de acogida para la derivación de pacientes.
Los últimos datos facilitados por Salud y Consumo sobre este dispositivo señalan que estas consultas de acogida han resuelto el 52% de los casos no demorables que acuden sin cita a los centros de salud, de tal forma que en toda la comunidad autónoma se ha superado el millón de personas de estas consultas desde entonces, «que suponen un procedimiento de acceso más a los centros de salud y que está implantada en 858 centros de salud y consultorios de todas las provincias andaluzas», afirma el citado departamento de la Junta de Andalucía.
Estos dispositivos se aplican en los casos no vinculados a urgencia vital o muy grave con el objetivo de resolver y reorientar la demanda en colaboración con el facultativo de referencia. Los protocolos con mayores porcentajes de resolución por parte de enfermería, en lo que va de 2022, han sido: quemaduras (93,77%), anticoncepción de urgencia (80,48%), traumatismo leve (78,16%), hipoglucemia leve (79,84%), picaduras (67,64%) y elevación aguda de la presión arterial (63,39%).
García tiene sobre la mesa el futuro de los 12.000 contratos extra por Covid y el desafío de implantar un call center de médicos especialistas en cada provincia
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Lo más leído en Córdoba
Celebraciones para la semana del 15 al 21 de agosto 2022 en el Santuario del Rocío
Diálogos de verano en la casa Hdad. De la Matriz
Tu mensaje se ha enviado con éxito
Tu mensaje se ha enviado con éxito
Muchas gracias por tu participación